Jugando por Castilla y León

Con sus nueve provincias, Castilla y León es la comunidad autónoma más extensa de toda España. Cuenta con un patrimonio natural y cultural que presenta innumerables posibilidades. Son estos rincones y la tradición que los acompaña lo que tratamos de dar a conocer.

Utiliza nuestro mapa interactivo para descubrir los mejores espacios naturales de nuestra región. Selecciona en él los árboles singulares, miradores y zonas recreativas geolocalizados y descubre información detallada sobre ellos. Activa y desactiva las capas y configura tu mapa a medida.

Usa nuestro localizador de coordenadas geográficas para explorar el mapa con precisión, arrastrando el icono hacia la ubicación deseada.

Explora los juegos tradicionales pasando el puntero por cada una de las provincias.

¿Sabías que existe un reglamento unificado de los juegos tradicionales de Castilla y León? ¿Sabías que puedes competir de forma oficial? Échale un vistazo a la web de la federación e infórmate acerca de las competiciones senior y las competiciones junior.

Juegos tradicionales


Ponga el cursor sobre una imagen para descubrir un juego tradicional. Haga clic sobre ella para obtener información detallada.

Barra castellana Reglamento oficial del juego

Es uno de los deportes que más esfuerzo y entrenamiento requieren. Gracias a las personas de los pueblos de Castilla y León se han conseguido conservar las particularidades de la modalidad en nuestra región. El objetivo es claro: lanzar una barra metálica lo más lejos posible. Para ello, existen dos modalidades de tiro: "a pecho" o "a piernas". El lanzamiento se realiza, sin coger carrerilla, desde el pate (sin sobrepasarlo) y la única ayuda permitida es la utilización de alguna sustancia que favorezca el agarre a la barra. Fue deporte de exhibición en la Olimpiada Cultural de Barcelona 92.

Lucha Leonesa Reglamento oficial del juego

La antigüedad de un ejercicio como la lucha es tanta como la del ser humano. En esta particular versión, dos luchadores se baten sobre un círculo de cesped o colchoneta. Partiendo de un agarre de cinturón, tratan de derribar al rival. Si el derribo es completo se denomina 'caída entera' y equivale a 2 puntos. Si no se llega a derribar del todo al oponente, se denomina 'media caída' y suma 1 punto.

La calva Reglamento oficial del juego

Debe su nombre a los calveros, terrenos libres de piedras y maleza aptos para el juego. Consiste en lanzar un gorrón a la calva, que tiene forma de ángulo obtuso y se pone de pie sobre la arena. Se puede jugar en equipos de tres o de forma individual. Cada jugador tiene un total de 25 tiradas y se considera tanto cada vez que el gorrón derriba a la calva, sin tocar el suelo. Gana el equipo que anote más tantos. La liga nacional de Calva impulsada por la Junta de Castilla y León da la oportunidad de disfrutar de este juego.

Bolo Burgalés Reglamento oficial del juego

Esta particular versión de los bolos es quizá la más espectacular de aquellas que se juegan en España. Su origen se sitúa en la zona de Burgos. Se juega en un terreno de tierra apisonada de unos 30 metros de largo y 15 de ancho. El jugador debe arrojar una bola de madera hacia una fila de 3 bolos, tratando de lanzar el bolo alcanzado la mayor distancia posible y apoyando su peso en el 'Pato' para mantener el equilibrio.

La tanga Reglamento oficial del juego

Es el juego más extendido en toda la comunidad.

  • ¿Tanga, tuta, tarusa, tanguilla, chito, petisa, tuka? Es el cilindro a derribar.
  • ¿Chapa? Pieza colocada sobre la tanga.
  • ¿Doblón, tostón, chocón, pieza, tejo? Es la pieza con la que se derriba la tanga.
  • ¿Formas de lanzamiento? Parado o en movimiento.
  • ¿Distancia aproximada de lanzamiento? 20 metros
  • ¿Número de tostones por jugador y tirada? 2.
  • ¿Número de lanzamientos por partida? 32.
  • ¿Jugada estrella? Sacar cama: el chocón derriba la tanguilla y se coloca a menos distancia que la chapa.

La rana Reglamento oficial del juego

Cuenta la leyenda que reyes y nobles de Egipto y Mesopotamia ya jugaban al juego de la rana. Estos pedían un deseo antes de lanzar monedas de oro a los estanques con la esperanza de que si una rana o un sapo se las tragaba, el deseo se cumpliría. El juego de la rana, tal y como lo conocemos en la actualidad, consiste en introducir un disco de hierro (petaco) desde la línea de tiro a cualquiera de los agujeros de la mesa de la rana. Se puede jugar individualmente o por parejas. Las partidas se juegan a diez tiradas y, en cada una de ellas, cada jugador tiene que lanzar 10 petacos. La puntuación depende del agujero donde se introduzca el petaco.

Billar Romano Reglamento oficial del juego

Se trata de uno de los juegos que más han calado entre los seguidores de los deportes tradicionales. De origen romano y con sede en la provincia de Zamora, consiste en acercar las bolas de tu equipo a a otra bola de menor tamaño denominada “bili” o separar las bolas del rival. Se puede jugar individualmente o por parejas. Cada equipo dispone de 4 bolas que serán jugadas en cada tirada. Para ganar son necesarios 18 “tantos”. Se considera “tanto” a cada bola del mismo color que esté más próxima al bili. El terreno de juego tiene forma octogonal y está cerrado, cualquier bola que se salga de este no se contabiliza en el juego.

Corta de Troncos Reglamento oficial del juego

Es un deporte típico de zonas de explotación maderera cuyo origen se sitúa en la comarca de Pinares, entre Burgos y Soria. Consiste en el corte de lotes de madera de indeterminadas medidas en el menor tiempo posible. La herramienta homologada para ello es el hacha. Se juega individualmente o por parejas. Cada cortador puede empezar por cualquier tronco de su fila y no es obligatorio seguir un orden. Existen dos posiciones de los troncos: vertical (solo está permitido un corte) y estilo australiano (horizontal de manera que cada cortador pueda darle un corte).

Bolo femenino de Abades Reglamento oficial del juego

Modalidad del juego de los bolos, practicado en su origen exclusivamente por las mujeres de la localidad de Abades en Segovia. El juego completo está compuesto por 8 bolos, el bolo Miche o Gerardo, 2 bolas y 2 bolos de lanzar. Los bolos se colocan en cuatro posiciones diferentes que corresponden con cada jugada: en forma de cuadrado, rombo, triángulo y línea recta. En todas ellas (excepto en la forma de triángulo) el Miche se coloca en el centro. La mayor puntuación se obtiene al derribar este en la posición de triángulo.

Bolo Palentino Reglamento oficial del juego

Modalidad típica de la provincia de Palencia. Existen dos modalidades de juego, cuyo reglamento se recoge en el libro "Reglamentos Deportes Autóctonos" editado por la Junta de Castilla y León. Las diferencias de modalidades tienen que ver con la disposición del terreno de juego, que en cualquier caso tiene unas medidas de 26 metros de largo y 5 metros de ancho.

Bolo Ribereño Reglamento oficial del juego

Al igual que el Bolo femenino de Abades, es una modalidad practicada exclusivamente por mujeres en las comarcas de la zona de la Ribera del Duero. Se juega con nueve bolos, que se colocan en forma de cuadrado, en tres filas de tres bolos cada una. Las tiradas se efectúan desde dos puntos diferentes: 20 metros (línea 1) y 5 metros (línea 2). El valor de los bolos derribados desde la línea 1 es de 4 puntos, mientras que el valor de los derribados desde la línea 2 es de 1 punto. Se compite por parejas y cada componente realiza un lanzamiento desde cada línea en cada turno.

Bolo tres tablones Reglamento oficial del juego

Tiene su origen en la comarca de las Merindades, provincia de Burgos. El juegabolos o campo de juego se divide en tres zonas: zona de tiro, zona de cureñas y zona de birle. Se emplean tres tablones sobre los que se plantan tres bolos en cada uno; después se planta el mico, por detrás de los de los bolos centrales. Se realizan dos tiradas, una de subida (desde el cas) y otra de bajada (birle). Consiste en lanzar la bola desde el cas intentando derribar el mayor número de bolos posibles y el mico inclusive. El primer bote de la bola debe caer en la cureña; en otro caso se produce una morra y se anula la tirada.

keyboard_arrow_up

Árboles singulares


Haga clic sobre cada imagen para desvelar una breve descripción de las distintas especies.

Abies nordmanniana

Nativo de Turquía, este árbol es famoso por su uso en la festividad navideña. Puede alcanzar los 60 metros de altura.

Acer campestre

Autóctono en la península ibérica. Hoja caduca con diferente tonalidad en su zona inferior, donde son pelosas y blanquecinas.

Alnus glutinosa

Conocido como el aliso común, este árbol de entre 20 y 30 metros de altura se caracteriza pos sus hojas con peciolos cortos.

Arbutus unedo

Arbusto mediano de entre 4 y 10 metros de altura. Su fruto es rojizo y comestible, muy usado en mermeladas y confituras.

Betula verrucosa

Árbol delgado cuyas ramas comienzan a media altura.

Castanea sativa

Conocido comúnmente como el castaño, llega a los 30 metros y su fruto, la castaña, es comestible.

Cedrus

Conocido comúnmente como el cedro. Es un árbol de gran tamaño ubicado en altitudes a partir de los 1000 metros.

Fagus sylvatica

Árbol de longevidad cercana a los 250 años. Puede alcanzar los 35 o 40 metros de altura. Su fruto se abre al madurar y muestra así las semillas.

Fraxinus angustifolia

Árbol con copa amplia conocido como el fresno de hoja estreña.

Ilex aquifolium

Arbusto conocido como Acebo en la zona peninsular. Puede llegar a medir 20 metros de altura y vivir siglos.

Juglans regia

Se conoce como nogal español, llega a los 25 metros de altura y su fruto es la nuez.

Juniperus thurifera

El junípero es un árbol que tiene una gran variedad de especies que varían entre arbustos de medio tamaño hasta árboles de 40 metros de altura.

Morus nigra

El moral negro es una especie de árbol que produce como fruto la mora.

Pinus pinea

Llamado coloquialmente como el pino piñonero, es una especie que acumula sus ramificaciones en la copa y produce como fruto los piñones (fruto seco).

Crateagus monogyna

Llamado espino albar o blanco en España es un arbusto con ramas espinosas y fruto comestible.

Taxus baccata

Se denomina tejo común o tejo negro. Es una conífera de entre 10 y 28 metros de altura y es usado en cementerios por su excepcional longevidad: puede llegar a vivir hasta 5000 años.

Tilia platyphyllos

Árbol de tamaño medio que tiene una hoja grande con usos medicinales, conocida como tila, comúnmente usada para ejercer un efecto sedante.

Quercus suber

También conococido como alcornoque, es un árbol originario de Europa. Es utilizado para la extracción de corcho y destaca por su producción de bellotas.

Sequoiadendron giganteum

Conocida como la secuoya gigante, es un árbol de entre 50 y 85 metros de altura y 7 de diámetro. Algunos pueden llegar hasta los 94 metros de altura.

Sorbus domestica

Conocido como sorbo o jerbal, se trata de un árbol mediano, que puede llegar a medir 20 metros. Sus frutos pueden ser comestibles si sobremaduran.

Daniel Heras Quesada

dqnid.com

Carlos Montero Pascual

about.me/cmonteropascual